viernes, 21 de noviembre de 2014

Patristica y Ecolastica

PATRISTICA

La Patrística abarca los 8 primeros siglos de la era cristiana, siendo San Isidoro de Sevilla (muerto en 636) el último Padre latino, y San Juan Damasceno (muerto 746) el último Padre griego.

Fueron los primeros defensores de la fe, eran sabios cristianos que con sus escritos defendieron la doctrina de la Iglesia y pusieron de manifiesto la santidad.
Tuvieron que hacer frente a grandes peligros (S II-III) que amenazaban la existencia de la Iglesia, con un doble peligro: de carácter externo (representado por el rechazo al Evangelio por parte de los judíos) y por la persecución de las autoridades civiles.
Las primeras persecuciones fueron causadas por el odio de los judios hacia los cristianos, difundiéndose las primeras calumnias. Aparecen las primeras herejías, son 2 errores:

-gnosticismo (explican racionalmente la fe adaptándola a la cultura de los tiempos, mutilan libros sagrados, rechazan lo que estorba)

-montanismo (fundador Montano,propone a los cristianos el alejamiento completo del mundo considerado como lugar de perdición y muy rigurosos contra el pecado)

Se ha denominado Patrística a la especulación de los Padres de la Iglesia. Con la extensión del Cristianismo en el mundo greco-romano en los comienzos del s. II de nuestra era, surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos. Este esfuerzo de interpretación constituye el quehacer filosófico de los Padres de la Iglesia. La Patrística se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.


Los ataques doctrinales que recibe el Cristianismo de los filósofos paganos, suscita en algunos cristianos cultos el deseo de defenderlo; es el momento de los apologistas, que defendieron la fe cristiana con argumentos filosóficos, también de los gnósticos que cayeron en herejía al intentar un conocimiento racional superior a la fe; y de los maniqueos que se apartaron del dogma al admitir, junto a Dios principio del Bien, un principio del mal. Posteriormente surgen los primeros intentos de exposición sistemática del pensamiento cristiano en términos filosóficos con la escuela de Alejandría y demás representantes de la alta Patrística. Después de las invasiones bárbaras, los hombres de la Iglesia tratarán de formar a los nuevos pueblos elaborando obras y fomentando escuelas que recojan los conocimientos de la antigüedad culta y les doctrine en la fe cristiana.
"El interés de la Patrística para la historia de la filosofía, dice Julián Marías (filósofo y escritor español n. en 1914, discípulo de Ortega y Gasset), no estriba sólo en su valor intrínseco, en el que le corresponde como expresión de una fase de pensamiento, sino que ha sido el núcleo germinal de que se ha nutrido toda la tradición filosófica de la Edad Media, y su acción se ha ejercido así en todos los siglos siguientes. Así como la especulación presocrática gravitó sobre todo el resto de la metafísica griega posterior, la Patrística ha condicionado el planteamiento de los problemas filosóficos dentro del Cristianismo."


LOS APOLOGISTAS

Se trata de hombres cultos provenientes de las escuelas griegas: estoicos y neoplatónicos, generalmente, que se proponen defender racionalmente la nueva religión contra las acusaciones de los filósofos paganos y contra las persecuciones de las autoridades romanas de la época. La filosofía es utilizada solamente para prestar al dogma el auxilio de sus doctrinas, puesto que hubo la necesidad de aclarar y defender, con la ayuda de la filosofía, el nuevo contenido de la fe.
Los primeros escritores cristianos, aún estando de acuerdo en la defensa del cristianismo de los ataques de los escritores paganos, siguen, sin embargo, dos direcciones diversas: oriental y occidental. Los Padres de la Iglesia Oriental o griega se esfuerzan en armonizar el pensamiento griego con la dirección cristiana, entre los cuales figuran Justino, Taciano de Siria, Atenágoras de Atenas y Teófilo de Antioquía. Los Padres de la Iglesia Occidental o latina, en cambio, combaten la cultura pagana y acentúan el carácter original del Cristianismo, entre los cuales se encuentran Tertuliano, Ireneo Obispo de Lión e Hipólito de Roma.
San Justino (100-165)
Vivió en el s. II y murió martirizado en Roma. De él se conservan dos Apologías y el Diálogo con Trifón. Convertido al cristianismo hacia el año 130, después de recorrer insatisfecho por varias de las escuelas filosóficas de la época, se ve en la necesidad de defender su nueva fe frente a la cultura de su época y trata en sus apologías de dar un valor universal en el tiempo al nuevo fenómeno del cristianismo y su lugar en la historia de la humanidad: "la luz con que Dios ilumina a todo hombre es irradiada por Cristo, el Logos, antes y después de hacerse carne. Todo lo que se ha hecho mal se ha hecho contra el Logos, todo lo que se ha hecho bien, se ha hecho por el Logos... Cuanto de verdad se ha dicho nos pertenece", dice S. Justino. Con esto se justificaba el uso que los pensadores cristianos habían de hacer de la filosofía griega, considerada por él como una preparación del cristianismo (él tiene a Platón por Discípulo de Moisés). Lo que de verdadero y de grande hay en el pensamiento antiguo es naturalmente cristiano y, por lo tanto, la religión cristiana no sólo no reniega de la filosofía precedente, sino que es su complemento. Así, el cristianismo es presentado, no sólo como una filosofía, sino como la filosofía, la culminación, la nueva y definitiva sabiduría.
Tertuliano (150-225)
Reacciona contra la tendencia a racionalizar el cristianismo que había surgido entre los cristianos cultos de origen griego y combate a la filosofía como enemigo mortal de la fe. Considera que no se necesita afanarse en buscar pruebas de la existencia del Dios único en el que creen los cristianos. Es suficiente con interrogar al alma del hombre en la fuerza ingenua de su naturaleza para que ella atestigüe espontáneamente el conocimiento de ese Dios: "el alma es naturalmente cristiana". Reaccionando también contra las abstracciones idealistas de los neoplatónicos, muy en boga en la época, habla de que el alma y Dios son realidades concretas, no ideas, que él busca materializar interpretándolas como realidades corpóreas, aunque de una corporeidad más sutil que la de los organismos naturales: "Todo lo que es, es cuerpo". Así, Tertuliano trata de expresar el "realismo" cristiano en oposición al "idealismo" griego.

LA ESCUELA DE ALEJANDRIA

También llamada Didascalión. Desde los tiempos de la predicación apostólica existía en Alejandría una numerosa comunidad cristiana de cultura griega con maestros notables, preocupados por mantener un cristianismo ilustrado. En las últimas décadas del s. II se formalizó una escuela regular y permanente que tenía como fines instruir a los cristianos, catequizar a los catecúmenos y atraer a los gentiles. En ella se enseñaban las artes liberales, la filosofía y la Sagrada Escritura, constituyendo los primeros intentos de exposición sistemática del pensamiento cristiano a partir del marco cultural de la época. El primer director de la escuela fue San Panteno, ilustre ateniense formado en el estoicismo que colocó a la escuela en un lugar prestigioso y atrajo numerosos discípulos. Le sucedió en la dirección de la misma, Clemente de Alejandría.
Clemente de Alejandría (150-215)
Consideraba que la filosofía griega había tenido una función pedagógica: conducir a los hombres de la "gnosis racional" (conocimiento racional) a la "gnosis de la revelación cristiana". Equipara, en cierto sentido, la ley hebrea y la razón griega, pues ambas habrían servido a diferentes pueblos de preparación para recibir la fe cristiana. En la organización de la escuela de Alejandría, establece cinco grados de aprendizaje: a. El de los párvulos, enseñándoles a leer, escribir y contar.b. El de la enseñanza de las siete disciplinas: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música.c. El de la filosofía y las ciencias físico-naturales.d. El de la fe mediante lo revelado en la Sagrada Escritura debidamente comentado e interpretado para descubrir su sentido y su misterio.e. El de la gnosis que suponiendo todo lo anterior culmina en un conocimiento intuitivo y afectivo de los misterios divinos en el que se conjuga la ciencia, la fe y el amor.
Orígenes (185-253)
Sucedió a Clemente en la dirección de la escuela. Revestido de un gran celo religioso y poseedor de una notable erudición, elabora un sugestivo sistema filosófico-religioso con motivaciones similares a las de su contemporáneo Plotino donde las intuiciones cristianas están muy ligadas al neoplatonismo. Orígenes se pregunta cómo conciliar el acto creador del mundo con la inmutabilidad de la esencia divina. Propone un mundo querido y creado por Dios desde la eternidad, es decir, el mundo coeterno con Dios. Pero de Dios, no puede salir sino obras perfectas, espíritus puros. Estos espíritus están dotados de libertad por la cual pueden permanecer en el bien del que participan o separarse de él. El mal es amor de un bien menor, degradación de su ser. El mal actual se irá extirpando y purificando hasta que todo esté maduro para que vuelva a Dios y reine Todo en todos: apocatástasis o restitución
.



ECOLASTICA




La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. El término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera (de las Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía). Por otra parte, aunque la Escolástica aquí considerada se refiera únicamente a la desarrollada, en el período mencionado, en el occidente cristiano, ha de tenerse en cuenta que, durante el mismo período de tiempo, se desarrolla en oriente la denominada filosofía bizantina.

En sentido estricto -y limitando la cuestión al occidente cristiano- se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos, y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval.

Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender», en sus diversas versiones de intellectus quaerens fidem o de fides quaerens intellectum. Se suceden, por tanto, períodos en que domina la auctoritas y períodos en que la ratio, apoyada en la dialéctica, o lógica medieval, y sobre todo con las sucesivas entradas de la obra de Aristóteles en occidente,florece en un cierto racionalismo que, con frecuencia, resulta sospechoso a la teología.

La temática de que se ocupa la Escolástica se puede precisar materialmente recordando los contenidos de las colecciones de sentencias o manuales, cuya lectura y comentario debían emprender aquellos que querían ser lectores o licenciados (de «licencia» para enseñar) en teología. La temática general, sin embargo, quedaba determinada por los encuentros problemáticos entre fe y razón a que aquella temática en concreto obligaba. Los estudios eran, claro está, de índole teológica, pero no únicamente, y la mayoría de cuestiones manifiestamente religiosas encerraban en su explicación y exposición cuestiones epistemológicas, lógicas, antropológicas, cosmológicas, éticas o psicológicas. Si el hombre es, para el escolástico, imagen de Dios, nada impide que, al abordar problemas teológicos sobre la Trinidad, por ejemplo, se trataran también cuestiones psicológicas del espíritu humano.La Escolástica se caracteriza preferentemente por su método; justamente del respeto y cultivo excesivo del método nace el sentido despectivo del término de «escolástico» con que se conoce la preferencia por las cuestiones formales respecto de las de contenido. A este sentido desviado de «formalismo» hay que añadir el no menos peyorativo de estudios oscurantistas propios de un período bárbaro de la historia, en lo tocante a la ciencia y a la razón, que los ilustrados cargan con exceso sobre la filosofía medieval cristiana.El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Ofrenda de la serpiente emplumada

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México se encontraban recorriendo las tres cámaras subterráneas halladas recientemente bajo el templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacán, y se encontraron con un descubrimiento todavía más extraño y formidable: se trata de al menos cien objetos metálicos de unos 1.800 años de antigüedad. Estos objetos, que miden entre 4 y 12 centímetros, están siendo estudiados en detalle por los científicos de INAH; hasta ahora pudo saberse que poseen un núcleo de arcilla y otros materiales orgánicos, y estaban recubiertos de pirita, metal que al oxidarse se convirtió en jarosita. Según los especialistas, estos objetos habrían tenido forma cilíndrica, y se evalúa la hipótesis de que hayan sido usados como ofrendas. Ahora el túnel será explorado por el robot Tiáloc II-TC, y gracias a la tecnología de sus cámaras los investigadores podrán observar qué se esconde en él; por el momento, se muestran confiados de que este recorrido los conduzca a alguno de los secretos mejor guardados de la historia de la cultura teotihuacana, tal vez la morada de sus gobernantes. Simultáneamente han aparecido diversas versiones acerca de la naturaleza de los extraños objetos metálicos, ya que en nada se parecen a otra ofrendas encontradas anteriormente; algunos, incluso, se han aventurado en la hipótesis de que serían pruebas del paso de una cultura extraterrestrepor la región.

http://mx.tuhistory.com/noticias/extranas-ofrendas-bajo-el-templo-de-la-serpiente-emplumada-0



El Instituto Nacional de Antropología e Historia había estado trabajando por 11 años en el Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacán y ha reportado el hallazgo de una ofrenda en un túnel debajo de dicho templo, al final del cual se ubican tres cámaras.

La directora del INAH, Teresa Franco, destacó que los arqueólogos encontraron alrededor de 70 mil objetos, entre los que se encuentran bastones de mando, semillas, esqueletos de animales y 300 esferas metálicas de entre 2 a 25 centímetros, como parte del Proyecto Tlalocan o camino bajo tierra que esta a cargo del arqueólogo Sergio Gómez Chávez, quien descubrió el túnel sepultado desde hace 1,800 años, con 100 metros de largo y una profundidad de 14 metros

Gómez señala que el túnel es una representación metafórica del inframundo, por ello la excavación alcanzó el manto freático, con el objetivo de que existieran ríos al interior.

Mediante un georradar y tecnología láser pudo conocerse la estructura del túnel, tras lo cual se introdujo un robot, creado por Hugo Guerra, para explorar entre las grietas yrevelar el secreto que los teotihuacanos sepultaron mediante 25 muros y toneladas de roca y tierra.



Gómez dijo que el descubrimiento podría corresponder a un depósito funerario de personajes de alto rango, pues también se encontraron caracoles y elementos marinos que proceden del Golfo de México y el Mar Caribe.

En la ofrenda también se encontraron cuentas de diversos materiales, pelotas de hule, piezas de madera, objetos de cerámica y fragmentos de piel, posiblemente humana, descubrimiento que genera expectativa a los expertos sobre lo que podría hallarse en las cámaras que serán exploradas durante el próximo año, cuando se prevé finalizar el proyecto.

La variedad de los materiales arqueológicos hallados en el túnel ha convocado a los arqueólogos a parar la exploración subterránea para analizar en el laboratorio las piezas.




http://www.sdpnoticias.com/geek/2014/10/29/inah-descubre-extraordinaria-ofrenda-bajo-templo-de-serpiente-emplumada-en-teotihuacan


http://youtu.be/_mKamvZ_U6c
http://youtu.be/94xyjv9FiKU

viernes, 17 de octubre de 2014

REPRESENTACIÓN DE ALTARES DE DÍA DE MUERTOS

Altar de Muertos
El Altar de Muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas de día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia.
Para los mexicanos el Día de Muertos representa algo más que la veneración de sus difuntos, podría decirse que para ellos, a diferencia de otros latinoamericanos, este día es para celebrar, burlarse, jugar y convivir con la muerte.

Elementos

La representación de los tradicionales altares de muertos ha cambiado a través de los siglos desde la introducción católica en el México prehispánico. Se han incluido elementos simbólicos que no pertenecen a las culturas mesoamericanas, como imágenes religiosas católicas (rosarios, crucifijos e íconos sacros).
La estipulación de la festividad religiosa del Día de Todos los Santos se conjuga con el Día de Muertos, como un intento de erradicar esa festividad, considerada como sacrílega y pagana. En tiempos de la Conquista de México se intentó convertir al catolicismo a los pobladores de Mesoamérica, así borrar toda creencia y tradición que no fuese europea. La tradición "se resistió a morir" y poco a poco se le fueron incluyendo elementos de las culturas europeas, trascendentemente, la celebración fue trasladada a los principios de noviembre para que coincidiera con el Día de Todos los Santos.



Altar

La construcción y representación del altar de muertos varía según la idiosincrasia y elementos disponibles en una determinada región, así como de la cosmovisión de las diferentes culturas.


Niveles

La cantidad de niveles en un altar de muertos varía en algunas regiones. Los niveles en el altar de muertos representan la cosmovisión, regularmente representando el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para la cultura, religión o para la persona a la que se le dedica el altar.

Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra en el que se representan los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia.
Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas, ha cambiado su significado a dos posibles, pudiendo representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, los elementos de la Santísima Trinidad según la tradición católica.
Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual.Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales. Se asocia el número siete con el número de destinos que , según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.
En diferentes culturas, particularmente en la azteca, se creía que existía un proceso para nacer y otro para morir. Así, cuando el alma abandona el cuerpo físico debe pasar una serie de pruebas o dimensiones para llegar al ansiado descanso. En la cosmovisión azteca el alma de una persona debía pasar ocho niveles en el Mictlán (inframundo de aquellos que mueren naturalmente), cada uno representaba una prueba para llegar al noveno nivel en el que se llegaba ante Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacihuatl, llegando al descanso eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompo de las almas en el camino.



Elementos imprescindibles para recibir a las ánimas
Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.
  • El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.
  • La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  • Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
  • Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
  • Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños. En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas. Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.
  • El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
  • El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
  • El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
  • El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.
  • Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
  • Imágenes de los difuntos: La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.
  • Papel picado: Se tratan de un papel delgado de colores conocido en México como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios rectángulos de este papel sobre un hilo para formar una especie de guirnalda para adornar el altar. En México se consigue papel picado ya hecho en los mercados, pero también se puede elaborar en casa.
  • Pan de muerto: Casi siempre está presente el pan de muerto en alguna de sus formas (dulce y redondo en algunas partes de México, salado y en forma de cuerpo en otras).
  • Comida y bebida: Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluír platillos tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole con pollo o pavo, los que se presentan en ollas y platos de barro cocido. No pueden faltar también las frutas de la estación y la calabaza en tacha. Además, se pueden colocar las comidas y dulces que más les gustaron en vida a los ahora difuntos y las bebidas (alcohólicas y no) que disfrutaban. Ah, y si el difunto fumaba, se le provee de algunos cigarrillos para después del festín.

SOCRATICOS Y PRESOCRATICOS

PRESOCRATICOS

Tales de Mileto (el rey de la sabiduria)

Tales de Mileto, muerto en el 545 a.C., considerado como uno de los siete sabios de Grecia, político, matemático y astrónomo, asentó la primer tesis que podríamos llamar filosófica.
A la pregunta que este pensador trata de dar una respuesta racional, consiste en descubrir el principio básico del que están constituidas todas la cosas, es decir, ¿Cuál es el arje (principio) de la fysis (naturaleza)?
Tales de Mileto llega a la conclusión que este principio básico esta en el agua, está quizá sea la primera explicación racional sobre el mundo físico, sin hacer referencia al mundo sobrenatural.
¿Pero por qué pensaba Tales de Mileto que el principio básico era el agua? Aristóteles, nos dice que Tales de Mileto pensaba esto debido a que:


  • La tierra descansa sobre el agua.
  • La humedad está en la nutrición de todas las cosas.
  • El calor mismo es generado y conservado por ella.
  • Las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es la origen de la naturaleza de las cosas húmedas.
Lo esencial es que anunció, por primera vez, la existencia de una realidad natural objetiva, es decir, existente independientemente del hombre, y que abrió de tal modo el camino a toda investigación científica.

Anaximandro


Nace en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales. Propone una segunda explicación sobre el principio que constituye todas las cosas. Lo llama el ápeiron, o lo indeterminado. En efecto, para que se pueda hablar de un principio que compone todas las cosas, se requiere que ese principio no sea ninguna de ellas; tiene que ser algo anterior a ellas, lo indeterminado. Esto es por supuesto un avance con respecto a Tales.
Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es "lo divino" que da origen a todo. De Anaximandro se conserva este texto, que es el primero de la filosofía y el primer texto en prosa de la Historia: "El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado (ápeiron)".

Anaxímenes


Pretende que el principio de todas las cosas debe ser algo sutil y amorfo, y cree que es el aire, que envuelve a toda la Tierra, el principio del cual se hacen todas las cosas.
Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.


Hasta aquí termina la tradición jónica ya que en el año 494 es destruida la ciudad de Mileto, y con esto termina la serie de los primeros pensadores que se dedican a responder a uno de los grandes problemas filosóficos, a saber: ¿Existe unidad en la variedad de todas las cosas? ¿Hay algo a partir de lo cual todo se ha hecho?

Pitágoras


Matemático y astrónomo, da origen al famoso teorema geométrico que lleva su nombre, en filosofía, su tesis más importante es la que la esencia de las cosas está en los números. Cada número simboliza algo; el número cuatro es la justicia; los números pares son femeninos, y los impares masculinos. También esta teoría va influir en platón.
Obsérvese ahora que el principio o esencia de las cosas ya no es un elemento material. Por primera vez se pretende explicar la materia a partir de logo inmaterial, como es el número.

Pitágoras nos dice, en un sentido sensible, que la armonía era musical; y que pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo esto era armonía, por lo tanto, el número resultaba ser la esencia de todas las cosas.

Fue primero en hablar de "teoría" y de "filósofos", en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la tierra y postular que esta, el sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a una fuerza simbolizada por el número uno.
También afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su pureza a través del conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitágoras creía firmemente que había habitado en otros cuerpos humanos de épocas anteriores.

Heráclito


De Heráclito no se conoce sus fechas de nacimiento y muerte. Su apogeo tuvo lugar por los años 504 - 501 a.C. Se le llamaba el Oscuro, por el estilo de sus escritos, a base de metáforas, las más de las veces llenas de contradicciones. Se dice que Heráclito era Melancólico y misántropo (la cuál es una tendencia social y psicológica caracterizada por una antipatía general hacia la especie humana).
Es el filósofo del devenir, y de la tensión de los contrarios dentro de la unidad. "Todo cambia" (panta rei"), es la frase que se le atribuye, como símbolo de su tesis, según la cual no hay nada en reposo. Nadie se mete dos veces al mismo río. La esencia de las cosas es el fuego. La guerra es la reina y la madre de todas las cosas.
Sin embargo, explica que el devenir está sujeto a una ley interna, el "Logos", que también se ha interpretado como el Dios de Heráclito.
La importancia de este autor está, sobre todo, en el contraste con Parménides. Mientras que Heráclito insiste en el devenir, Parménides va asentar con firmeza la tesis del ser único, inmutable y eterno.

Parménides


Nace, aproximadamente en el año 515 a.C. en Elea (también al sur de Italia). Conoce a Sócrates e influye notablemente en el pensamiento de éste, y en el de Platón. Escribe su filosofía en verso, y su poema se titula Sobre la Naturaleza.
Critica a Heráclito y se opone radicalmente a su tesis sobre el devenir. El movimiento es calificado como una ilusión de los sentidos.
El hallazgo de Parménides es el ser. El ser es lo que es. Fuera del ser no hay nada. Pero además, el ser tiene que ser uno, pues si hubiera otra cosa no podría estar separado de ella por algo. El ser es eterno, pues no puede porvenir de nada, También es inmóvil, pues no hay otra cosa en la cual se podría mover.
Por otro lado, Parménides identifica el pensar y el ser, con lo cual inicia el movimiento idealista, que ya en Platón tiene un claro representante. Distingue también la vía de la verdad, que es entendimiento, y la vía de la opinión (doxa), que está en los sentidos.

Empédocles


Empédocles lanza la tesis de los cuatro elementos o raíces de las cosas: tierra, agua, aire, y fuego. Por diversas combinaciones de los cuatro elementos se consigue la inmensa variedad de todas las cosas. Además, la evolución de la materia está sujeta a dos fuerzas: el Amor y el Odio. Por atracciones y repulsiones (así entiende el amor y el odio) es como se va originando todo cuando existe.

Anaxágoras


Anaxágoras de Clazomene (nacido hacia el año 500 a.C.) lleva a la filosofía a Atenas. Sostiene que la materia está compuesta por homeomerías o gérmenes (spérmata) y que el orden de las cosas está impuesto por una mente, o Nous.
La importancia de su pensamiento consiste, a pesar de su oscuridad y de las diferentes interpretaciones a que ha dado lugar, distingue, por primera vez, el dualismo de materia y espíritu. El espíritu, mente o Nous, es la inteligencia ordenadora del caos original que estaba sometida la materia. A partir de este momento, la Filosofía se va a lanzar decididamente por el camino de la explicación supramaterial de la materia.

Demócrito


Demócrito de Abdera (460-370) está en el polo opuesto de Anaxágoras, por su materialismo. Las cosas están compuestas de partículas indivisibles, llamada átomos. Las diferencias cualitativas se explican por las diferentes combinaciones cuantitativas de esos átomos. Demócrito no admite un principio espiritual que rija el orden del mundo.


SOCRATICOS



Sócrates:
(470-399)

Es considerado como el padre de la filosofía occidental y el iniciador de la antropología filosófica, puesto que el centro de su preocupación fue el hombre. Sócrates planteaba la importancia de que el hombre llegara a conocerse, utilizando el lema "Conócete a ti mismo". Planteaba que el hombre debe ser guiado y gobernado por la razón que es el elemento divino en él.

Decía que su pretensión no era enseñar sino invitar a la reflexión mediante la mayéutica (arte de la comadrona) que busca el alumbramiento de las ideas, convirtiéndose en la parte constructiva del diálogo. Sócrates planteaba que cuando el hombre es consciente de su propia ignorancia, él hace las veces de partero excitando al interlocutor de que de a luz nuevas ideas para que conciba su concepto.

Se busca motivar el pensamiento a producir el verdadero conocimiento, clarificando los conceptos y sus implicaciones. De que cada uno, desde su interior y con la ayuda del partero, conciba conceptos y juicios verdaderos, después de haber captado la esencia, forma o definición de las cosas. Esto no quiere decir que los diálogos lleven al interlocutor a la verdad definitiva, sino que éstos quedan en punta, o sea, dejan las puertas abiertas para continuar con la búsqueda de la verdad.

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.



El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.



¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.


Sócrates murió en el año 399 a. de C., acusado por los ciudadanos de corromper a la juventud. No dejó ningún escrito, su pensamiento filosófico fue rescatado por Platón quien era su discípulo.



Platón:
(428-347 a.c.)

Nació en el año 427 a. de C.; mezclado en asuntos de gobierno llegó a decepcionarse pronto de la política. Platón decía que sólo la filosofía es capaz de hacernos ver cómo son las cosas y cómo debemos comportarnos, por lo tanto, es importante que los gobernantes filosofen o los filósofos gobiernen.

Planteaba que la misión de la filosofía es buscar lo verdadero para obrar lo justo. Por lo tanto, para hacer política hay que hacer filosofía, porque es necesaria para descubrir lo que hay que hacer y a qué atenerse.

Fundó la escuela la Academia en las cercanías de la ciudad y le dedicó su vida a impartir educación a los nuevos gobernantes, partiendo de que lo principal era la búsqueda de la verdad y de la justicia.

Platón afirmaba que existen dos mundos: el de la apariencia o sensible, el cual es captado por los sentidos; y el mundo inteligible, de las formas o de la realidad, que es captado únicamente por el pensamiento.

El hombre tiene un alma inmortal, la cual permanece encerrada en el cuerpo como una cárcel en una unión accidental. Planteó que el alma existía desde antes en el mundo inteligible, hecho que comprueba con su teoría de la reminiscencia de "conocer es recordar".

En el mito de la caverna, Platón hace ver que el hombre permanece encerrado en una caverna por una de cuyas rendijas penetra la luz del sol, lo cual le permite observar en una pared las sombras de los objetos existentes fuera de la cueva donde está el mundo real, el de las formas.

A su vez esas formas existen y son conocibles por la mente debido a la iluminación del sol, o sea de lo absolutamente verdadero, bueno, bello, y perfecto.


Aristóteles
(384-322 a.c.)


Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad" , lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles.

Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente,... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1)




Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.

A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros.)

Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. (Desconocemos cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.)

Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.

Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.

A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis, ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles , el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.

PERIODO CLASICO

La filosofía surgió con las primeras reflexiones centradas en la naturaleza, teniendo como base el lógos(pensamiento racional). Su objetivo en aquellos primeros compases era encontrar el arkhé (esencia primordial del universo): la sustancia frente al cambio, lo universal frente a lo particular. El paso del mito al logos incluye la des-personificación de las fuerzas naturales, y una apertura mental promovida por el cambio social y político: la creación de mercados y la acuñación de moneda, la pérdida de poder de la clase nobiliaria y el nacimiento de la polis.


El período llamado 'presocrático' se extiende desde Tales de Mileto (siglo VII aC), calificado por Aristóteles como el primer filosofo, hasta las últimas obras que no tienen el influjo de Sócrates sobre ellas (IV aC). Es importante entender que algunas obras contemporáneas o posteriores cronológicamente a Sócrates, no contienen el pensamiento antropológico que podemos encontrar en el período siguiente.


Podemos tener la impresión de que el pensamiento filosófico nació al enfrentar los mitos arcaicos con la observación detallada de la naturaleza: la fe religiosa se sustituye así por una fe científica. Algunos estudiosos, más que un enfrentamiento que elimina a los dioses, ven una evolución desde los autores de cosmogonías a los primeros filósofos, pasando el material conceptual a un esquema no religioso: no hay diferencia para ellos entre concebir el origen de todo el universo a partir de Caos, que da origen a una serie de parejas divinas (Hesíodo), o a partir de una sustancia indeterminada que origina una serie de naturalezas contrarias, como cálido~frío (así sucede en Anaximandro). Sin embargo, salvo la Teogonía hesiódica, el resto de cosmogonías se muestran en deuda con los filósofos, y no al contrario. Así, por ejemplo, puede comprobarse que ninguna de las obras órficas es anterior al siglo VI aC.En general, las obras de estos pensadores nos llegan de forma muy fragmentada, en citas de autores posteriores. Los presocráticos distan mucho de ser un grupo cohesionado, y se han ensayado diversas formas de agruparlos, como manera de entender la evolución del pensamiento a lo largo de esta época. Generalmente, bastaba con saber que un filósofo era conciudadano de otro algo mayor para suponer que había sido su pupilo. Se fueron creando así afiliaciones dispuestas en escuelas: los milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes), los eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón, Meliso), los atomistas (Demócrito, Leucipo) o los pitagóricos (esta última con grandes probabilidades de haber existido realmente). Los estudiosos modernos tienden a rechazar tales divisiones, pero en sus obras siguen encontrando práctico exponer un cierto orden entre los filósofos arcaicos, y para ello se ven en la necesidad de usar el lugar de nacimiento, la cronología y las ideas o conceptos que defienden unos y otros.

miércoles, 8 de octubre de 2014

PIXTON

¿PARA QUE MATERIA Y DE QUE MANERA UTILIZARIAS PIXTON?


Lo podriamos ocupar en la materia de español 
Para que a los alumnos de les haga menos aburrido y sencillo de entender algun tema complicado o que no
les llama la atencion.

Ej: Crear pequeñas historias sobre temas propuestos en clase, diálogos entre personajes, chistes, autobiografías, etc.

Realizar viñetas para reforzar el vocabulario o gramática de las clases de Lengua y de idiomas como francés, inglés, euskera, catalán, etc.

Crear campañas publicitarias sobre todo tipo de temas: Contra la contaminación, fomentando dieta saludable, contra el maltrato, sobre normas de convivencia del centro educativo, etc.


Puede ser una manera de atraccion y divertida para los alumnos de manera que pudieran aprender mas facilmente y de forma practica, en la ellos puedan explicar el tema.